El esquema data: URI definido en las normas IETF RFC 2397 en un esquema URI que permite la inclusión de pequeños elementos de datos en línea, como si fueran referenciados hacia una fuente externa. Suelen ser mucho más simples que otros métodos de inclusión alternativos, como MIME con cid: o mid:. De acuerdo a la denominación en el RFC, los data: URI son, de hecho, URLs.
Los URIs data: están soportados actualmente por:
Gecko y sus derivados, como Firefox
Opera
KHTML y sus derivados, Safari, Konqueror, Google Chrome
Microsoft Internet Explorer, en su versión 7, no soporta los data: URIs como fuentes HTML, por lo que algo como about:bold en esas versiones es aproximadamente equivalente a data:text/html,bold en navegadores que soportan los data: URIs
Contenido[ocultar]
1 Ventajas
2 Desventajas
3 Ejemplos
3.1 HTML
3.2 CSS
3.3 JavaScript
4 Véase también
5 Enlaces externos
//
Ventajas [editar]
Las cabeceras HTTP no son requeridas para los datos empotrados, por lo que data: URIs pueden usar menos recursos de la red que la sobrecarga de la codificación del contenido en línea ya que un data: URI es más pequeño que las cabeceras HTTP que de otro modo serían necesarias.
Los navegadores están típicamente configurados para usar un máximo de cuatro conexiones simultáneas a un servidor, por lo que los datos en línea liberan una conexión de descarga para otros contenidos.
Los navegadores gestionan menos entradas de cache para un fichero que contiene data: URIs.
Los entornos con un acceso limitado o restringido a los recursos externos pueden empotrar contenido cuando no se permite o no es práctico hacer referencias externas. Por ejemplo, un campo avanzado de edición de HTML podría aceptar una imagen pegada o insertada y convertirla en un data: URI para ocultar la complejidad de las fuentes externas al usuario.
Desventajas [editar]
El contenido empotrado debe ser extraído y decodificado antes de realizarse cambios, y después debe ser recodificado y reempotrado.
Los data: URIs codificados en Base64 son aproximadamente un 33% más grandes que sus equivalentes binarias.
Las URL codificadas como data: URIs pueden ser hasta un 200% más grandes (en casos extremos) que el contenido del texto original.
La información que es empotrada más de una vez es descargada para cada referencia como parte del fichero contenedor, y por lo tanto no se beneficia del caché del navegador.
La capacidad máxima del navegador en la longitud del URI limita el tamaño máximo de los datos. Por ejemplo, los URIs en Opera suelen tener un límite de 4KB.
Los datos son incluidos como flujos simples, y muchos entornos de procesamiento (como los navegadores web) pueden no soportar dichos contenedores (como multipart/alternative o message/rfc822) para proveer una complejidad mayor como metadatos, compresión de datos o negociación de contenidos.
lunes, 12 de octubre de 2009
analisis de sistemas
Es un conjunto o disposición de procedimientos o programas relacionados de manera que juntos forman una sola unidad. Un conjunto de hechos, principios y reglas clasificadas y dispuestas de manera ordenada mostrando un plan lógico en la unión de las partes. Un método, plan o procedimiento de clasificación para hacer algo. También es un conjunto o arreglo de elementos para realizar un objetivo predefinido en el procesamiento de la Información. Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos principios:
Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema.
Defina las funciones que debe realizar el Software.
Represente el comportamiento del software a consecuencias de acontecimientos externos.
Divida en forma jerárquica los modelos que representan la información, funciones y comportamiento.
El proceso debe partir desde la información esencial hasta el detalle de la Implementación.
La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos fundamentales:
Software, que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa.
Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas.
Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema.
Base de Datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que se accede por medio del Software.
Documentación, Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa.
Procedimientos, o pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento.
Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:
Identifique las necesidades del Cliente.
Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad.
Realice un Análisis Técnico y económico.
Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del Sistema.
Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal.
Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería.
Para lograr estos objetivos se requiere tener un gran conocimiento y dominio del Hardware y el Software, así como de la Ingeniería humana (Manejo y Administración de personal), y administración de base de datos.
Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema.
Defina las funciones que debe realizar el Software.
Represente el comportamiento del software a consecuencias de acontecimientos externos.
Divida en forma jerárquica los modelos que representan la información, funciones y comportamiento.
El proceso debe partir desde la información esencial hasta el detalle de la Implementación.
La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos fundamentales:
Software, que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa.
Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas.
Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema.
Base de Datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que se accede por medio del Software.
Documentación, Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa.
Procedimientos, o pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento.
Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:
Identifique las necesidades del Cliente.
Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad.
Realice un Análisis Técnico y económico.
Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del Sistema.
Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal.
Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería.
Para lograr estos objetivos se requiere tener un gran conocimiento y dominio del Hardware y el Software, así como de la Ingeniería humana (Manejo y Administración de personal), y administración de base de datos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)